UCABA presentó un proyecto integral de prevención del dengue al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Los 7.306 casos autóctonos de dengue reportados hasta el 13 de junio por el sistema de vigilancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires superan en un 14 por ciento a los notificados den el 2016 (6.402), lo que convierte a la actual epidemia en la mayor acaecida en la historia contemporánea de la principal urbe de la Argentina.
Independientemente de la convergencia de factores ocurrida, la magnitud del evento ha encendido las alarmas de las autoridades y la ciudadanía.
La sustentabilidad de la solución demanda no sólo el uso costo-efectivo de los recursos el Estado, sino también un cambio cultural de los habitantes de la capital del país.
Consciente de esta necesidad y del rol social que UCABA debe desempeñar, nuestra entidad ha presentado al Jefe de Gobierno porteño un proyecto integral de prevención y control del Dengue de índole intersectorial que busca articular las capacidades y esfuerzos de actores públicos y privados.
El proyecto propone fortalecer la vigilancia entomológica llevada adelante actualmente por la Ciudad de modo de propiciar una toma de decisiones basada en evidencia, reformular las estrategias dirigidas a la sensibilización y participación comunitaria y ser la base de políticas de largo plazo.
En este marco, dentro del concierto de actores involucrados, UCABA (a través de sus empresas asociadas) pondrá a disposición un esquema de instalación, geolocalización y monitoreo de ovitrampas en diferentes sectores de la ciudad, así como una activa participación de las acciones de comunicación. En relación a esto último, es prudente que las muchas circunstancias de la vida cotidiana en la metrópoli y las diversas relaciones posibles entre los sujetos y los lugares urbanos generan una la variedad de usos y significados del espacio por parte de diferentes habitantes que deben ser considerados en la planificación e instrumentación de las acciones de información, educación y comunicación de la comunidad.
Actualmente, es ampliamente aceptado que los patrones de ocurrencia del dengue son el resultado cooperativo de múltiples factores de índole entomológica, ambiental, epidemiológica y socioeconómica.
Por otra parte, los modelos predictivos de cambio climático pronostican para Buenos Aires un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C para el período 2020-2029; un dato que no debe pasar desapercibido a la hora de proyectar políticas de salud relativas a enfermedades estrechamente asociadas a incrementos térmicos, como lo son las transmitidas por Aedes aegypti.
Por ello, uno de los principales desafíos que afrontan los tomadores de decisión consiste en desarrollar nuevos modelos de abordaje sustentados en acciones direccionadas e intensificadas hacia las áreas y períodos de mayor riesgo. El proyecto desarrollado por UCABA se alinea con estas premisas y postula un “deber ser” en materia de prevención y control de la enfermedad.
Leer protocolo completo https://drive.google.com/file/d/1jjIT6NfoxUshkPxwR5_8KEgBJe4Lwr33/view?usp=sharing